Aunque la inversión social en Latinoamérica registra un incremento constante, a partir del último quinquenio, solo capta el 8,5% de la inversión social mundial lo que subraya aún más la necesidad de fortalecer y ampliar los lazos de cooperación internacional para atender de inmediato los desafíos claves aunados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Según los hallazgos de la Plataforma de Alianzas Latinoamericana (PAL), que sistematiza información de 743 organizaciones a nivel mundial, Latinoamérica es destino de 47,03 miles de millones de dólares de fondos de inversión social del total de 548,52 miles de millones de dólares que hemos registrado de inversión social mundial, de ahí que estamos fortaleciendo el diálogo e intercambio sobre colaboración regional en las Américas, en particular, para contribuir a una mejor comprensión e incrementar oportunidades de cooperación entre los actores del mundo filantrópico e inversión social de EEUU y Latinoamérica”, dijo Guayana Páez-Acosta, Directora de Avina Americas, durante el evento Filantropía e inversión social privada. Estrechando puentes para Latinoamérica” realizado recientemente en Miami.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ha estimado que los países en desarrollo necesitan entre $3.3 billones a $ 4.5 billones de dólares por año para la infraestructura básica, la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y la adaptación, la salud y la educación.

PAL es un espacio virtual donde el intercambio de información sobre inversión social y gestión de alianzas entre agentes de cambio servirá tanto a los inversores como a las organizaciones que contribuyen con el desarrollo de América Latina.

Páez expuso junto con Daniel Hincapié, Especialista de Alianzas del BID y Mireya Cisneros, Presidenta de Unidos en Red en el Conversatorio: Inversión para el desarrollo sostenible de América Latina.

i3

Páez expuso junto con Daniel Hincapié, Especialista de Alianzas del BID y Mireya Cisneros, Presidenta de Unidos en Red en el Conversatorio: Inversión para el desarrollo sostenible de América Latina

“Nos motiva sostener un intercambio con la comunidad de organizaciones abocadas a la filantropía e inversión social, y a partir de este intercambio, identificar nuevas alianzas y sinergias. También nos motiva ofrecer PAL como una herramienta a su servicio para que más organizaciones se sumen a esta iniciativa con sus datos, expresó Mireya Cisneros, Fundadora de Unidos en Red.

Matías Berdensky, Jefe de la Unidad de Alianzas Estratégicas y Movilización de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), subrayó que la “filantropía y la inversión social juegan un papel importante en la agenda del desarrollo no solo cuando se trata de cerrar la brecha financiera sino también cuando se habla de las alianzas como un vehículo eficaz para el desarrollo”.

La meta 17 de los ODS es una prueba de la importancia de las alianzas, una llamada a la acción a organizaciones de todo tipo sentarse en la misma mesa para alcanzar objetivos comunes.

Asimismo la filantropía y la inversión social privada contribuyen también a la generación de bienes públicos para el disfrute y el bien común.

El evento fue realizado por Avina Americas, Fundación Avina en alianza con Fundación Unidos en Red y el BID, co-patrocinado por Greenberg Traurig.

Un panel multi-sectorial compuesto por Gabriela de la Garza, Directora de Sostenibilidad de PepsiCo Latinoamérica, Carlos Parra, Prof. de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), Lauren Bradford, Directora de Global Partnerships de Foundation Center y Ángela Tafur, Presidenta de GIVE to Colombia, trajo a la mesa experiencias de inversión social desde el sector que representan, su visión sobre las tendencias en inversión social y filantropía así como aciertos y desafíos. Fue moderado por Alejandra Oraa de CNN en Español.

¿Qué retos tiene América Latina ante este escenario?

Para que sea definitiva la contribución de la inversión social latinoamericana a agendas regionales y globales, es indispensable, entre otros, que trascienda las barreras nacionales y construya agendas regionales que permitan alinear esfuerzos, maximizar el uso de los recursos orientándose hacia agendas de alcance e impacto global, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Necesitamos aprovechar los conocimientos y experiencias acumulados por las organizaciones de la región y contar con indicadores para comparar y evaluar el impacto que hacemos”, resaltó Bradford.

Asimismo, Tafur comentó que uno de los desafíos más grandes en la consecución de recursos es, por un lado, incentivar al latinoamericano a dar más que recibir y, por otro, superar la actitud asistencialista de las organizaciones ejecutoras.

Desde la óptica académica, Parra destacó que “hay mucho que aportar a la filantropía pues brinda un espacio para repensar y analizar la intervención social y una oportunidad para formar liderazgos capaces de relacionarse con todos”.

Por su parte Guillermo Scallan, Director de Innovación Social de Fundación Avina junto con Alfredo Zolezzi, Fundador y Chief Innovation Officer del Advanced Innovation Center subrayaron la relevancia del enfoque de Innovación para la cooperación e impacto en la región.

“Una de las preocupaciones que tenemos pasa por la eficacia de lo que estamos logrando y cómo escalar el impacto. Por ejemplo, hemos logrado que tres millones de latinoamericanos tengan acceso al agua pero cuando contrastamos esto con los latinoamericanos que no tienen agua estamos hablando de cerca de 1.000 millones de personas sin acceso al agua. No podemos seguir haciendo los mismos esfuerzos, tenemos que cambiar los modelos. Por eso, tenemos que sumar capacidad, innovación, en distintos ámbitos para escalar esto y llevarlo a otros niveles”, destacó Scallan.

Zolezzi subrayó que el mundo nunca antes había tenido tanta tecnología y conocimiento disponible, sin embargo la vida de los pobres no ha cambiado y tampoco es un problema de recursos.

“Hay millones que van en ayuda del desarrollo y en ayuda de la pobreza, el impacto que se genera, si bien es importante, es absolutamente insuficiente, el problema es de modelo, debemos buscar un modelo que aumente la eficacia. Estamos convencidos que el futuro se resuelve con colaboración”, afirmó.

Más datos que arroja el análisis PAL: ¿De qué países proviene la inversión captada? La inversión social privada para Latinoamérica llega mayoritariamente de los Estados Unidos (40,22%) seguido muy de cerca por la inversión de origen plurinacional (proveniente de organismos de cooperación internacional conformados por países de todo el mundo, como el Banco Mundial), que representa el 39,29% y en un distante tercer lugar pero importante Japón con el 15,54%. Luego hay poca diferencia entre el resto de los países.

 

¿Qué áreas están siendo atendidas?

Claramente el Desarrollo Económico, la Salud y la Educación son los tres temas más importantes para los inversores sociales que operan para Latinoamérica.

¿Y las menos atendidas? Al hacer el análisis inverso, entre las temáticas que destacan como menos atendidas están: Juventud, convivencia ciudadana, mujeres y género, derechos humanos y niñez.

Organismos de Cooperación Internacional en la punta de la inversión. De la información analizada sobre Organismos de Cooperación Internacional, en el 2014 representaron el 75,48% del total de la inversión. En un distante segundo lugar están los Gobiernos/Embajadas, representando el 16,64%. Le siguen las ONGs/Fundaciones mixtas (5,55%), las empresas (1.13%), las fundaciones privadas (1,12%) y finalmente los donantes individuales (0,07%).

Nota al pie: Los datos de PAL están actualizados con información completa de reportes anuales de las organizaciones al 2014.  La data referente al 2015 está en proceso porque aún hay organizaciones que tienen pendiente el reporte.

Más sobre información sobre PAL

www.alianzaspal.org