Concepto

La metropolización es un proceso de conglomeración de urbes y centros habitados más pequeños en un área o región más grande, que viene de un crecimiento espacial y demográfico de las ciudades, especialmente las altamente competitivas. La metropolización se materializa en un área urbana y con diferentes actores, cuya cooperación o competición y, más en general, interdependencia genera por un lado un elevado dinamismo y por el otro controla centros locales más pequeños, que mantienen relaciones con las áreas metropolitanas y con el ambiente inmediatamente cercano.

A pesar, la metropolización elige espontáneamente su área de interés, existen acciones que pueden suportarla miradas a la eliminación de sus efectos colaterales, algunos negativos, que podrían debilitar el crecimiento de la zona. Lo más interesante del proceso es que la misma metropolización ofrece las posibilidades y los medios para su correcto control, a través de la concentración de recursos, de relaciones y de funciones

Acciones

Estas acciones o iniciativas, tomadas por instituciones y por la sociedad civil, deberían enfocarse a aumentar el nivel de confianza de los actores favoreciendo la comunicación entre ellos, limitando así las colisiones (institucionales, privadas o personales que sean) gracias a la creación de sinergias para alcanzar una meta común. Parte importante de este último objetivo es el involucramiento en la toma de decisiones de actores no gubernamentales, como las organizaciones comunitarias y el sector privado.

Es, por ejemplo, determinante la creación de infraestructuras y bases de datos organizacionales que favorezcan el flujo en el área metropolitana, evitando congestiones. En otras palabras: un sistema de transporte y una estructura vial propiamente desarrollados, pero también sistemas de información, manejo coordinado de las áreas metropolitanas y comunicación consistente en toda la región como resultado de un eficiente mercadeo territorial.

Asimismo la correcta planificación del territorio, la alternancia de áreas habitadas y parques periurbanos permiten conservar características de biodiversidad y de ruralidad, desempeñan funciones sociales y ambientales eficaces para los ciudadanos.

A pesar de que el vocablo “metropolización” puede tener en el imaginario colectivo una acepción negativa, de ciudad invivible o inmanejable, que ensalza sólo los efectos negativos del manejo global, es sin embargo preciso ver al área metropolitana y, más ampliamente, a la región metropolitana como el lugar donde se puede concretizar la integración económica del país, donde se concentran los servicios integrales y centros intensivos de investigación y de actividades comerciales, de capacidad innovadora. En especial, hay que tomar en consideración la capacidad de desarrollo del conocimiento que revoluciona alrededor de la metrópolis: educación, economía, salud, servicios, investigación científica y tecnológica pueden hallar un lugar donde desarrollarse e interconectarse sólo en un centro más grande y complejo que el urbano.

Un área y una región metropolitanas correctamente desarrolladas llevan a crecimiento económico y social, los datos persuaden por lo general a los gobiernos locales a apoyar un justo modelo de metropolización. Así el proceso de crear una metrópolis, espontánea, pasa por el establecimiento de estructuras institucionales que faciliten el proceso de impacto de la globalización a nivel local.

Ya que las instituciones no pueden ser el objetivo final en sí, tienen la obligación de definir marcos de acciones y de introducir nuevos roles que promuevan una forma de pensar y actuar en categorías para toda la región o el área metropolitana. Estas acciones deben contemplar tanto una espera legal y foral como una de creación de conciencia metropolitana, gracias a plataformas de discusión y concientización.

Foro

Por estas razones el Observatorio La Paz Cómo Vamos organiza el primer Foro sobre Metropolización, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo local de las ciudades, llamando a las instituciones locales y centrales a participar, apoyar, para discutir del futuro de las ciudades de La Paz y El Alto y de los municipios de Palca, Mecapaca, Achocalla, Batallas, Pucarani, Laja, Tihuanacu, Guaqui, Viacha, Calamarca, Ayo Ayo, Patacamaya, Achacachi, Coroico, Yanacachi.

Los actores institucionales que se convocan en esta ocasión son:

  • Ministerio de Autonomías, a través del Viceministerio de Autonomías Indígenas, Originarias, Campesinas y Organización Territorial;
  • El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a través del Servicio de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (Secretaría Departamental de Planificación de Desarrollo, Dirección de Planificación Estratégica Territorial);
  • El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Dirección de Planificación Estratégica (Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo);
  • El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, a través de …..
  • Universidad Mayor de San Andrés;

Los actores civiles:

  • Observatorio La Paz Cómo Vamos;
  • Solidar Suiza, Ayuda Obrera Suiza y Programa de Apoyo a la Democracia Municipal;
  • Universidad Nuestra Señora de La Paz;
  • Cámara Nacional de Comercio;
  • Federación de Empresarios Privados de La Paz;
  • Cámara Nacional de Industrias.

El Foro tendrá una duración de dos jornadas, con encuentros durante las tardes, y se enfocará, en esta primera edición, sobre estos aspectos, que consideramos prioritarios en esta etapa: sistema vial y de transporte para el desarrollo urbano regional. A conclusión del Foro, los actores plantearán las temáticas que se tratarían el siguiente año, para dar continuidad a la iniciativa e incentivar su seguimiento