Conversatorio:

La pandemia obligará a las ciudades a pensar en una planificación participativa

Foto: Captura de la exposición del arquitecto Fernando Murillo

Los conflictos territoriales, la regulación del uso del suelo, políticas y ejemplos de re-urbanización, la importancia de la construcción y planificación participativa y el análisis de la normativa boliviana fueron algunas de las temáticas abordadas en el Conversatorio “Ciudades Sostenibles: Tarija Post Covid” organizado por el Observatorio La Paz Cómo Vamos en coordinación con el Departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana Subsede Tarija.

En este encuentro se debatieron diversos aspectos que se constituyen en desafíos post-Covid para los diferentes Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y Tarija no es la excepción. Si bien esta pandemia logró la implementación de ciertas políticas públicas en esa ciudad como la habilitación de ciclovías, también plantea la posibilidad de proyectar programas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

“Estamos viendo este tiempo de pandemia como una oportunidad para dar paso a una planificación urbana más sostenible, un nuevo tipo de planificación que nos ayude a reinventar la ciudad”, afirmó Daniel Mora, Jefe de la Unidad de Planimetrías Especiales y Reordenamientos dependiente de la Dirección de Ordenamiento Territorial del GAM de Tarija. A propósito de ello, el arquitecto Fernando Murillo, actualmente cooperador técnico del proyecto Tren Maya México, recomendó que se deben pensar en objetivos concretos para el diseño de sus políticas post-covid.

Foto: Captura de la exposición de Daniel Mora del GAMT

Uno de los problemas abordados por Mora en su intervención fue el de la delimitación del área urbana de Tarija y la toma de terrenos por parte de sus habitantes. “De tener 70 barrios se pasó a tener 150. Se duplicaron la cantidad de organizaciones barriales. Estos sectores vulnerables están solicitando lineamientos o planimetrías para la dotación de servicios básicos”, explicó.

Sobre ello, Murillo mencionó que una de las cosas más crueles de la pandemia fue la división de la sociedad en 2 grupos: los que pueden quedarse en casa porque tienen algún tipo de vivienda y los que viven en la calle o no tienen vivienda. “La solución no es que el municipio construya casas, pero sí que busque soluciones habitacionales (…) En otros contextos se generaron campos de refugiados para las personas que están en alto riesgo”, dijo el arquitecto al referirse también a la predisposición que deben tener las autoridades para trabajar junto a la ciudadanía. “El municipio debe tomar una actitud proactiva para que las poblaciones en riesgo no terminen organizando tomas de terrenos y entrar en un conflicto social”.

Sobre los conflictos territoriales, Taarek Bustillos, director del departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico de la UCB Tarija, explicó que Cercado al ser el corazón y la capital del departamento de Tarija alberga a la población del departamento, por tanto, sus conflictos territoriales son parecidos a los del resto del país. “Hay intervenciones del INRA que dotan de terrenos en áreas protegidas, hay asentamientos en ríos y quebradas que impiden el cumplir los objetivos internacionales como los ODS”, explicó.

Foto: Captura de la exposición de Taarek Bustillos de la UCB

Para el académico, una de las posibles soluciones es adoptar un enfoque de panificación estratégica donde convivan la cooperación e integración regional y la interacción productiva que permita articular a los diferentes actores sociales. “La planificación tradicional que mostraba instrumentos ampulosos no es el camino. Tenemos que hacer un esfuerzo para comprender las necesidades y para elaborar una estrategia que considere que la gente necesita soluciones inmediatas e instituciones que los acompañen con un marco normativo claro”.

Este conversatorio, que se realizó el pasado 16 de septiembre, comenzó con algunas interrogantes planteadas por el moderado, el arquitecto Jorge Luis Sainz, actual Decano de la Facultad de Arquitectura, Artes y urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés quien además sostuvo que en los últimos años se manejan conceptos como la resiliencia que invita a seguir resistiendo los embates de lo que produce el ser. “¿Vamos a seguir siendo resilientes? ¿No será momento de proponer algunas cosas? Hoy en día estamos viviendo en ciudades distópicas donde la planificación estuvo dirigida al trans y post humanismo, y por tanto a la post metrópoli”. Asimismo, recalcó la necesidad de interacción entre los diferentes niveles estatales para encontrar y diseñar un marco normativo capaz de responder a las distintas necesidades subnacionales.

Foto: Arq. Fernando Murillo.

En esa misma línea, el arquitecto Murillo mencionó algunos puntos o aspectos que deben ser atendidos por cualquier GAM en época de pandemias como el establecimiento de mecanismos de coordinación, la planificación de barrios con enfoques de prevención y reacción a la emergencia, planeación de la instalación de puntos de higiene en barrios o zonas que no cuentan con las condiciones necesarias, asegurar el suministro de servicios, el reacondicionamiento de la vivienda, la relocalización de grupos vulnerables, entre otros.

Finalmente, se refirió a los aspectos que deben ser considerados para lograr una sustentabilidad sustentabilidad urbana.

Este conversatorio fue realizado en el marco del proyecto “sistemas de responsabilidad pública para medir, monitorear e informar sobre políticas públicas sostenibles en América Latina” con el apoyo de ONU Hábitat