Conclusiones Foro Virtual:

La implementación de medidas de bioseguridad es indispensable para garantizar un transporte seguro

La mayor cantidad de viajes en las ciudades se realizan por motivos laborales.

Foto: Expositores jueves 28 de mayo

La pandemia del coronavirus reveló que la prioridad de los seres humanos y los gobiernos del mundo es precautelar la vida, y en ese entendido, las autoridades asumieron medidas de bioseguridad para garantizar un transporte seguro para el usuario. Además puso en manifiesto la necesidad de las ciudades de repensar sus políticas en función del habitante y no del parque automotor.

Ésta y otras conclusiones fueron abordadas en el Foro Virtual «Ciudades Resilientes: El transporte en tiempos de Covid-19» los días jueves 28 y viernes 29 de mayo y que organizado por el Observatorio La Paz Cómo Vamos y la Fundación para el Periodismo con el apoyo de ONU Hábitat.

Este foro contó con la participación de expertos nacionales e internacionales quienes reflexionaron sobre el problema del transporte en las ciudades y las estrategias que están aplicando para reducir el riesgo de contagio en el transporte público motorizado.

Los expertos hicieron hincapié en las medidas de seguridad que debe adoptar el transportar para ofrecer a sus usuarios un servicio seguro y de calidad en esta época en la que la pandemia del Covid-19 está presente en las ciudades.

La primera sesión tuvo como expositores a Martha Lucía Gutiérrez, Secretaria General Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable –SIMUS; Carlos Moreno, Director Académico de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia, Waldo Yanaguaya, Investigador del Instituto de Transporte de la Universidad Mayor de San Andrés y Ramiro Burgos, Secretario Municipal de Movilidad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Martha Gutiérrez explicó las características del transporte en Colombia, donde la demanda de pasajeros bajó por las medidas restrictivas aplicadas en ese país, lo que tuvo un impacto financiero en la sostenibilidad del sistema de transporte colombiano.

“Seguir pensando que nuestras estructuras de sostenibilidad de los sistemas se puedan solventar vía tarifa es imposible, por lo que los gobiernos subnacionales se vieron obligados a buscar financiamiento del gobierno central”, afirmó la especialista quien también aseguró que las decisiones que asuman los gobiernos no deben afectar a los avances obtenidos en cuanto a la movilidad sustentable y sus efectos en la calidad de vida.

Entre las estrategias de mitigación implementadas en Colombia mencionó a la sanitización de vehículos y estaciones, la instalación de lavamanos en puntos estratégicos, información masiva a los usuarios a través de líneas de atención y de informadores ubicados en lugares estratégicos, reforzamiento del sistema de pago, reducción en la ocupación de asientos y otros.

Foto: Captura de exposición Martha Gutiérrez.

Luego, Carlos Moreno comenzó su explicación mostrando las características y problemas del transporte en América Latina donde resaltan la congestión, la contaminación, el consumo energético y la cantidad de viajes realizados diariamente.

Moreno también contextualizó sobre el transporte masivo colombiano que en esta época sufrió una serie de modificaciones. Según explicó, el 35% de los viajes realizados son a través del transporte público y un mayor porcentaje a través del transporte masivo ya que las personas prefieren movilizarse en este transporte porque cumple con la reglamentación establecida.

Foto: Captura exposición Carlos Moreno.

Asimismo, explicó que el gobierno colombiano promocionó el uso de la bicicleta habilitando 80 km de ciclovías temporales que hacen uso del carril para autos particulares. Estas nuevas ciclovías se unirían a los 550 Km de ciclovías actuales. Además, el gobierno colombiano puso a disposición 400 bicicletas para el personal de salud.

Posteriormente, el investigador del Instituto del Transporte de la UMSA, Waldo Yanaguaya brindó datos sobre la demanda de transporte en Bolivia que fueron elaborados en diversos estudios.

Según Yanaguaya, el 70 % de los viajes en La Paz y El Alto se realizan en transporte público, a diferencia de lo que sucede en Colombia. En Tarija, en cambio, se ve una mayor utilización del auto particular. La mayoría de estos viajes en ambas ciudades son por trabajo, seguido de motivos educativos.

En opinión del investigador se deben asumir ciertas medidas para regular el transporte en la etapa de flexibilización de la cuarentena como las siguientes:

  • Reducción de la demanda de viajes.
  • Implementación de horarios flexibles de trabajo -que requiere de una planificación municipal y nacional-.
  • Incremento de servicios por plataformas virtuales.
  • Diseño de una educación presencial-virtual.
  • Fortalecimiento del comercio en línea.
  • Promoción de la caminata y la bicicleta.
Foto: Exposición Waldo Yanaguaya

Asimismo, hizo referencia a las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta:

  • Los pasajeros del transporte público deben eviten tocar puertas y ventanas.
  • Suspensión del transporte interdepartamental e interprovincial.
  • Brindar facilidades para el transporte a pie y en bicicleta.
  • Controles en paradas e implementación de instrumentos de limpieza.

Cerró la jornada, el Secretario Municipal de Movilidad de La Paz, Ramiro Burgos quien explicó el plan de acción para la movilidad y el transporte en la post cuarentena.

Los tres objetivos específicos diseñados por la Secretaría Municipal son:

  • Reorganización del sistema de transporte considerando la oferta y la demanda.
  • Definición de soluciones para los viajes en el eje principal de la ciudad repensando la infraestructura vial.
  • Regularización de las condiciones de los viajes
Foto: Exposición Ramiro Burgos

Según los datos brindados por Burgos, el 74% de los viajes realizados en el municipio de La Paz son en transporte público tradicional por motivos de trabajo (50%). La mayor demanda se centra en zonas generadoras de viaje (San Antonio y Periférica) y las zonas atractoras de viaje (Macrodistrito Centro).

Entre las medidas de bioseguridad concertadas con el transporte público se encuentra la reducción de la capacidad de los motorizados, la reducción de la circulación de vehículos, restricción de circulación por placas y otras.

Foto: exposición Ramiro Burgos

La autoridad también reflexionó sobre los efectos que tendrán las medidas implementadas, mismas que afectarían los ingresos diarios de los transportistas que al mismo tiempo provocaría el recorte de sus rutas para cubrir tramaos más rentables, eliminación de rutas “malas” y la reducción de vueltas por día.

Foto: Exposición Ramiro Burgos

Burgos mencionó que uno de los objetivos centrales del GAMLP es la implementación de una ciclo-infraestructura temporal a través de una conexión intermodal para buscar la consolidación del transporte en bicicleta. El proyecto partiría de las dos ciclovías existentes en la ciudad que están ubicadas en Calacoto-San Miguel y Sopocachi-San Jorge.

“La implementación de ciclovías temporales permitirá la conexión de zonas residenciales con zonas atractoras de viajes”, aseguró.

Si no asististe a la primera sesión o quieres revivirla te invitamos a hacer click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xmnzVKU9mfs&feature=youtu.be