Módulo 3

La falta de una normativa nacional no permite la planificación de ciudades sostenibles

Foto: Captura de la exposición de Mauricio Steverlynck

“La normativa existente no acompaña a las ciudades para que estén bien constituidas”, afirmó el arquitecto Julio Mauricio Steverlynck, docente del módulo “Planificación urbana para construir ciudades sostenibles” del curso ODS 11: Perspectivas y propuestas para la gestión sostenible de las ciudades que fue organizado por el Observatorio La Paz Cómo Vamos, la Fundación para el Periodismo y la Universidad Nuestra Señora de La Paz con el apoyo de ONU Hábitat.

En esta materia los participantes reflexionaron sobre la importancia de la planificación tomando en cuenta ejemplos concretos del país, como fue el caso de Potosí. Por ello, el docente resaltó la importancia del ordenamiento territorial para el diseño de ciudades más sostenibles.

Foto: Captura de la exposición de Mauricio Steverlynck

“Hay teorías que hablan de la descentralización de las ciudades, pero lo que siempre hacemos es concentrar a las ciudades o hacer concentración de servicios; y ése es un problema que afecta a las ciudades”. Asimismo, mencionó que la falta de normativa actual, por ejemplo, permite que las personas construyan edificios que no brinden la comodidad necesaria a las personas.

Para el docente, toda normativa debería ser consensuada entre los diferentes niveles del estado integrando a los diferentes actores sociales en su elaboración para que perdure en el tiempo. Asimismo, toda planificación de contemplar el objetivo de brindar servicios de calidad a la ciudadanía tomando en cuenta temas como transporte o espacio pùblico

Steverlynck también hizo referencia a la crisis como una oportunidad para repensar la planificación urbana y el diseño del espacio público y privado al referirse a las consecuencias de la pandemia por el Covid 19. “Todo lo que pasó es esperanzador porque nos tiene que llevar a cambiar nuestra manera de pensar respecto al sistema donde vivimos”, agregó.

Foto: Captura de la exposición de Mauricio Steverlynck

Para el docente, el cambio de paradigma debe partir también de la ciudadanía para que sea ella quien valore el espacio público y sus componentes, y mucho más después de esa pandemia. “Las ciudades se descomponen cuando son afectadas por eventos extraordinarios como desastres o, en este caso, por la pandemia, ya que se ven afectadas en sus usos y costumbres, pues por ejemplo hay mucha más acumulación de basura o residuos sólidos y hay limitantes para el uso del transporte y la comunicación”, expuso.